Ritchin habla acerca de los cambios en los medios de comunicación, del presente
digital, hace un análisis sobre la fotografía en nuestros días, el tema principal es cómo estos cambios afectan nuestra vida socio-cultural y política.
Aparentemente hace una critica a la era digital en donde vivimos, acompañada de un tono nostálgico acerca de la era análoga de alguna manera se percibe un cierto ataque a la "evolución".
Habla de la presencia constante de la fotografía en nuestra vida diaria, fusionada con los medios digitales y sus facilidades de adquisición o de utilización, desde un ipod o teléfono celular, como programas de manipulación tan sencillos como photoshop, los medios de comunicación como periódicos o espectaculares, hasta las paginas de esparcimiento social rizomatico e impersonal como facebook o twitter, esto es la base fundamental que ayuda al autor cuestiona la credibilidad que le damos a las imágenes, ya que nuestro juicio es constituido por la presencia de manipulación, el acto posfotografico, y todas las posibilidades infinitas para transformar la imagen. Estas manipulaciones tienen la función destinada al consumo comercial e intereses políticos, consecuentemente una expansión de imágenes que ahogan de información y nuestra relación con la verdad.
Una de las grandes desventajas de la expansión de imágenes es la disminución de reacciones del espectador ante ellas, una clara disminución en la sensibilizacion a partir del bombardeo o abaratamiento de imágenes con contenido violento.
La concepción de una buena imagen es distorsionada, el significante social de aceptación es otra, nos invade una especie de sentimiento de anhelar una imagen que marca parámetros inalcanzables de lo que se debe ser, que no podemos ser.
Hay un punto que se remarca en el libro, dejando de lado un poco que el ver ya no tiene que ver con el creer, los nuevos medios nos pueden ayudar a entender el mundo e
intervenir en su evolución por que estimulan otro tipo de entendimiento y relación con el contenido, su lectura no es
lineal como en los periódicos y otros sitios informativos, son interactivos y
la información se puede complementar con medios diferentes, aquí cabe una relación con el rizoma, la conexión del hipervinculo y la idea del devenir digital, lo cual ayuda al espectador a profundizar en la información digital.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario