domingo, 6 de abril de 2014

La revolución electronica. William Burroughs


En el inicio se plantea una analogía entre la palabra escrita y el virus, habla acerca de la relación de dependencia y otredad entre estas dos, Burroughs  afirma que: “la palabra hablada como la conocemos vino después de la palabra escrita  Mi teoría fundamental es que la palabra escrita fue literalmente un virus que hizo posible la palabra hablada”. Los animales se comunican, pero no pueden escribir. Escribir es “articular el tiempo”, poner a disponibilidad de otros hombres la información a través de la duración. El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza.

Burroughs asegura que liberar al virus palabra puede ser más peligroso que liberar la energía del átomo y habla acerca de jugar con grabadoras, a empalmar cintas, crear sistemas de montaje de cintas, generar nuevas líneas de asociación. Algo del poder de la palabra se libera con la simple reproducción. En esencia la revolución electronica de la que habla Burroughs es en función a la manipulación del lenguaje.

Burroughs subraya la importancia de llevar a cabo una revolución electrónica de carácter masivo, depositando su confianza en el potencial de miles de personas con grabadoras editando y deconstruyendo los discursos del Poder. Se trata de extender rumores, desacreditar a los oponentes, provocar disturbios mediante la grabación y reproducción editada de sonidos de disturbios.

Para esto desarrolla el concepto de cut-up, que consiste en cortar textos en pedazos y luego recombinarlos de manera aleatoria, generando nuevos sentidos. En este sentido, aquello que distingue al cut-up de, por ejemplo, una mezcla editada, es que el cut-upes en cierto punto aleatorio. Y no obstante, Burroughs era plenamente consciente de que el cut-up era un arma de doble filo y  si acaso cayese en manos equivocadas, podría más bien arrojar como producto un discurso absolutamente carente de sentido antes que abrir la puerta a nuevos modos de sentido dentro del ámbito artístico, por ejemplo en su utilización en los medios masivos de comunicación, que cargan con los códigos rígidos que configuran nuestra organización social y política.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario